Video cuentos
En CuentosCón, valoramos profundamente la experiencia de leer en calma frente a un libro en papel y reconocemos la importancia de proteger a los niños pequeños del exceso de pantallas.
Nuestros videocuentos no están concebidos como un entretenimiento pasivo, sino como un recurso pedagógico inclusivo diseñado para apoyar y enriquecer la experiencia de aprendizaje de quienes lo necesiten.
Nuestra experiencia en locución profesional, colaborando con editoriales reconocidas como SM y Santillana, nos ha permitido crear videocuentos de alta calidad.
Cuidamos cada detalle en la narración y el diseño sonoro, asegurando que cada historia sea atractiva y significativa.
Estos recursos han sido diseñados especialmente para niños con necesidades educativas especiales y específicas de apoyo educativo (NEE y NEAE).
Son herramientas que acompañan a menores con diferentes capacidades, ya sea porque enfrentan barreras de aprendizaje, discapacidades sensoriales o necesitan apoyos adicionales para disfrutar plenamente de nuestras historias.
El sapo que buscaba la alegría
El cuento original pertenece al maestro Javier Villafañe. Esta es solo una adaptación en rima de su conocida obra.
La extraña visita
De Gracia Iglesias y Vicente Cruz. Editorial Libre Albedrío.
El papel del aprendizaje multisensorial en los ACNEE
La pedagogía terapéutica enfatiza la importancia de adaptar los materiales educativos a las necesidades individuales de los alumnos, utilizando recursos multisensoriales para mejorar la comprensión y el aprendizaje (Sánchez & Pérez, 2015). La combinación de estímulos visuales y auditivos se ha demostrado eficaz en:
- Mejorar la atención y concentración: Los estímulos multisensoriales pueden captar y mantener la atención de los alumnos con mayor eficacia que los estímulos unisensoriales (Shams & Seitz, 2008).
- Facilitar la comprensión: La presentación simultánea de imágenes y narración ayuda a los niños a relacionar conceptos y palabras, favoreciendo la comprensión del contenido (Mayer, 2005).
- Aumentar la retención de información: La activación de múltiples canales sensoriales refuerza el procesamiento y almacenamiento de la información en la memoria (Moreno & Mayer, 2007).
Aplicación de ilustraciones hechas a mano y voces reales en videocuentos
Las ilustraciones hechas a mano en los videocuentos aportan una experiencia visual enriquecedora y personalizada. Estas imágenes pueden adaptarse para reflejar diversos contextos culturales y necesidades específicas, lo que aumenta la relevancia y conexión emocional del alumno con la historia (Huang et al., 2016).
Las voces reales en las narraciones transmiten emociones y matices que las voces sintéticas no pueden replicar completamente. La entonación, el ritmo y la prosodia de una voz humana facilitan la comprensión emocional y empatía en los niños (Krause & North, 2016).
Estudios en neurociencia han demostrado que la voz humana activa áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento emocional, lo cual es esencial para el desarrollo social y afectivo (Zatorre & Gandour, 2008).
Beneficios para alumnos con necesidades específicas de aprendizaje
La implementación de videocuentos que combinan ilustraciones hechas a mano con voces reales ofrece múltiples beneficios para los ACNEE:
- Facilita el acceso a las historias: Al adaptar el contenido a diferentes formatos sensoriales, se permite que niños con diversas capacidades disfruten plenamente de los cuentos (García & López, 2018).
- Estimula múltiples sentidos: El uso de recursos visuales y auditivos refuerza el aprendizaje y puede compensar dificultades en una modalidad sensorial con fortalezas en otra (Sánchez & Pérez, 2015).
- Fomenta la conexión emocional: Las voces reales transmiten emociones auténticas que ayudan a los niños a conectar con los personajes y situaciones de la historia, promoviendo la empatía y habilidades sociales (Nichols et al., 2009).
- Mejora la atención y retención: La presentación multisensorial mantiene el interés del alumno y favorece la retención de información a largo plazo (Franceschini et al., 2012).
Integración de estímulos visuales y auditivos en la narración de cuentos para alumnos con necesidades educativas especiales
La lectura de libros en formato físico proporciona una experiencia insustituible para muchos niños, fomentando la imaginación y estableciendo un vínculo tangible con la historia. Sin embargo, los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE) a menudo enfrentan barreras en el acceso y comprensión de estos materiales.
Cuentoscón explora la implementación de videocuentos que combinan ilustraciones hechas a mano con narraciones en voces reales como herramienta educativa. Se analiza cómo esta combinación multisensorial puede mejorar la atención, comprensión y retención de información en niños con dificultades de aprendizaje, trastornos del espectro autista o discapacidades sensoriales, respaldada por teorías pedagógicas y estudios en educación y neurociencia.
La experiencia de leer un libro en papel, acompañado de ilustraciones físicas, es fundamental en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Las imágenes impresas aportan calidez y estimulan la imaginación de manera única, creando una conexión directa y tangible con la historia y enriqueciendo el vínculo entre el niño y el libro (Bruner, 1986).
Sin embargo, para los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE), como aquellos con dificultades de aprendizaje, trastornos del espectro autista o discapacidades sensoriales, este formato puede presentar desafíos significativos (Martínez & Rodríguez, 2017). La comprensión y el acceso a las historias pueden verse limitados, afectando su desarrollo educativo y emocional.
La implementación de videocuentos que combinan ilustraciones hechas a mano con narraciones en voces reales ofrece una alternativa efectiva para superar estas barreras. Este enfoque multisensorial puede facilitar la comprensión y el disfrute de las historias, adaptándose a las necesidades individuales de los ACNEE (García & López, 2018).
Conclusiones
Los videocuentos que integran ilustraciones hechas a mano y narraciones en voces reales representan una herramienta educativa valiosa para los alumnos con necesidades educativas especiales.
Este enfoque multisensorial, respaldado por teorías pedagógicas y evidencias neurocientíficas, facilita la comprensión, atención y retención de información, al tiempo que fomenta la conexión emocional y el desarrollo social.
La adaptación de materiales educativos a las necesidades individuales es esencial para promover una educación inclusiva y efectiva. Al ofrecer recursos que combinan lo visual y lo auditivo, se abre la puerta para que todos los niños, independientemente de sus capacidades, puedan sumergirse en el mundo de las historias y beneficiarse de ellas.
Referencias
Bruner, J. S. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Harvard University Press. Franceschini, S., Gori, S., Ruffino, M., Pedrolli, K., & Facoetti, A. (2012). A causal link between visual spatial attention and reading acquisition. Current Biology, 22(9), 814-819. García, M., & López, J. (2018). Recursos audiovisuales en la intervención educativa con ACNEE. Revista de Educación Especial, 25(2), 45-60. Huang, Y. M., Liang, T. H., & Chiu, C. H. (2016). Gender differences in the reading of e-books: Investigating children’s attitudes, reading behaviors and outcomes. Educational Technology & Society, 19(2), 118-128. Krause, A. E., & North, A. C. (2016). Pleasure, arousal, dominance, and judgments about music in everyday life. Psychology of Music, 44(5), 665-678. Martínez, A., & Rodríguez, L. (2017). Dificultades en el acceso a la lectura en niños con necesidades educativas especiales. Anales de Psicología, 33(1), 155-163. Mayer, R. E. (2005). The Cambridge handbook of multimedia learning. Cambridge University Press. Moreno, R., & Mayer, R. E. (2007). Interactive multimodal learning environments. Educational Psychology Review, 19(3), 309-326. Nichols, S., Haldane, S., & Wilson, C. (2009). Improving literacy by storytelling. Routledge. Sánchez, P., & Pérez, R. (2015). Pedagogía terapéutica y aprendizaje multisensorial. Educación y Diversidad, 10(1), 85-98. Shams, L., & Seitz, A. R. (2008). Benefits of multisensory learning. Trends in Cognitive Sciences, 12(11), 411-417. Zatorre, R. J., & Gandour, J. T. (2008). Neural specializations for speech and pitch: moving beyond the dichotomies. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 363(1493), 1087-1104.